viernes, 28 de marzo de 2025
COPA DE LA REINA DE BALONCESTO
viernes, 21 de marzo de 2025
PILOTA VALENCIANA EFEMÉRIDES
Hola camaradas. Hoy os voy a hablar sobre un deporte muy de la terreta, la pilota valenciana. Este deporte se parece a la pelota vasca y tiene similitudes sobre la ya extinta pelota segoviana.
Nuestro deporte se juega en un trinquete, en la calle o en un frontón. El trinquet más cercano al CRIS es el de Pelayo. Está en el centro de Valencia, en la calle Pelayo.
Como figuras de este deporte destacó El Genovés. Nació el 20 de diciembre de 1954. Falleció el 31 de julio de 2021 a los 66 años de cáncer. Su nombre de verdad era Paco Cabanes Pastor. Compitió de 1972 a 1996. Su hijo también compite y lo hace actualmente con el seudónimo de Genovés II. En realidad se llama José Cabanes Corcera y tiene 43 años. Está en activo desde 1998.
Las modalidades de la Pilota Valenciana son: Raspall, Escala i Corda, Galotxa, Llargues, Juego Internacional y Galotxetes. La modalidad reina es Escala y Corda. Esta rama de la pelota se disputa en un trinquete con una cuerda en medio. El objetivo es pasar la cuerda dando más de un bote en el campo rival.
Para jugar los jugadores se ponen unas protecciones en la mano con esparadrapo o con piel de cordero para no hacerse heridas porque la pelota está muy dura.
La puntuación es la siguiente: son el primer punto del juego 15; el segundo 30; el tercero VAL y el cuarto es juego. Los juegos van de 5 en 5 hasta que uno de los dos equipos llegue a 65 puntos.
En cuanto a las pelotas hay de 4 tipos: la de Badana que es de piel de ternera, la de Trapo que es de tiras de trapo, la de Vaqueta que es de piel de buey y la de Tec hecha con piel de cabra.
El trofeo más importante es el Trofeu Individual Bancaixa. También destacan otros trofeos como el de El Corte Inglés.
Para acabar os dejo aquí un enlace y una foto relacionada con este tema.
PELOTA VALENCIANA EN WIKIPEDIA
Un amor en el bolsillo
Como el poeta solitario que busca camino en su armario,
loco de angustia, febril, desencajado, ávido de amor,
sin encontrar el verso que guardó en el bolsillo
del abrigo de paño, hace ya un año.
Yo tenía un amor en el bolsillo,
una declaración de puño y letra,
tu puño y letra querida.
Aunque yo soy un hombre pobre
y por qué no, un pobre hombre
estoy seguro de quererte a ti,
que de pobre mujer no tienes nada,
y por eso mismo me buscaste a mí,
pobre gorrión caído de su nido.
A ti, precisamente a ti,
me atrevo a llamarte amor.
Ana Á.
20/03/2025
Sin título
Nos amamos, y convocamos al sol y al arco iris.
Convocamos también a la luna creciente
y a la tarde menguante, hasta caer en un fresco
montón de heno, enredadas nuestras mentes y nuestros cuerpos,
y atados fuertemente nuestros miembros.
Seguramente, fuimos solo deseo.
Ana. Á.
20/03/2025
viernes, 14 de marzo de 2025
Deporte y Salud Mental.
Hola, gente. quería comentaros un asunto a todas/os.
Llevo 30 años medicado, y más tiempo aún, entrenando en gimnasios.
Siempre me he dado cuenta, hablando, que hay personas como yo medicadas, pero que le ponen pensamientos, comentarios, formas de proceder, un tanto negativas en lo que respecta a practicar algo de deporte e incluso a alguna modalidad de deporte.
Me explico: cuando dialogamos acerca de este tema con algún compañero/a, la mayoría de las veces, y lo comprendo, son negacionistas acerca de los beneficios del deporte como ayuda a que se utilice la medicación, de forma más efectiva.
Digo que lo comprendo, porque, por ejemplo, la falta de costumbre o el desconocimiento del tema, o no saber qué deporte practicar por no habérseles presentado la oportunidad prácticamente nunca, no saben de proceder de forma positiva a este tema: la práctica de ejercicios gimnásticos. No es una imposición mía, lo que os digo. Es un consejo, que sé por experiencia que funciona bien, por lo menos a mí. Está claro que cada mente es un mundo, donde cabe de todo. ¿Y el físico? Tengamos en cuenta que el deporte serviría para las dos cosas, mente y cuerpo.
Que no es que os meta en la cabeza algún mal rollo, alguna/o compañera/o de este centro son grandes deportistas, pero ¿sería cosa, no mía por supuesto, asunto de los educadores? Son las/os que siempre, en alguna ocasiones, lo han recomendado, incluso ha habido gimnasio dentro del Cris.
¿Será el problema la falta de práctica? Voluntad de parte de esa/os compañeros que no dan el primer paso, para notar los beneficios del ejercicio físico y neurocognitivo, o ¿qué?
POLÉMICA DEL PENALTI DE JULIÁN ÁLVAREZ
Hola amigos. Os voy a hablar sobre un caso de un partido de la Champions entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid.
Resulta antes de ayer se jugó en el Metropolitano, campo del Atlético de Madrid la vuelta de octavos de la Liga de Campeones. Lo jugaron el Atlético de Madrid contra el Real Madrid.
En el Bernabéu ganó 2 a 1 el Real Madrid. En el campo del Atlético de Madrid, ganó el Atleti 1 a 0.
Así se fueron a los penaltis. En la tanda de penaltis le toco a Julián Álvarez el penalti definitivo. Si lo metía el Real Madrid tenía que tirar otro y pasó algo curioso.
Álvarez también apodado la araña tira el penalti y lo mete. Lo que pasó es que el arbitro lo anuló porque dijo que la araña había tocado dos veces el balón. Y si en un penalti se toca dos veces el balón se considera fallado.
Hay que decir que no está claro que la araña toque dos veces el balón. Tras revisarlo en el VAR anula el gol el árbitro. Por lo que el Real Madrid pasa a cuartos de final de la Liga de Campeones.
Después del partido hay polémica porque en muchas repeticiones no está claro que Álvarez toque dos veces el balón.
Por mi parte decir que ni siquiera yo, que soy el el reportero que lleva esta noticia, sé si el gol es válido o no. Yo diría que si el árbitro no valida el gol es que no es gol.
Para acabar, os dejo aquí un enlace y una foto sobre este tema.