Hola a todos. Hace unas semanas
tratamos un artículo sobre titán, un satélite de Saturno. Pues hoy le toca el
turno a Europa un satélite de Júpiter con ciertas particularidades.
Europa es el más pequeño de los
satélites galelianos además de que es el sexto en orden de distancia. Europa
fue descubierto por Galileo en el año 1610. El origen del nombre Europa fue en
honor de la madre del rey Minos de Creta. Galileo observó en el cielo tres estrellas
fijas que registró en su diario, pero, a la noche siguiente encontró una cuarta
estrella. En un primer momento Galileo les asignó el nombre de astros mediceos.
Más tarde Simon Marius aseguró que él era el descubridor de estas lunas y que
debían tener los nombres de los dioses griegos (Io, Ganimedes, Calisto y
Europa). Galileo por su parte dijo que debían llamarse Jupiter I, II, III y IV.
Llama mucho la atención el
aspecto blanco junto con líneas anaranjadas. Esto se debe a que su superficie está
formada por una corteza de hielo de agua y su superficie aunque es lisa comparada
con otros objetos está surcada por
grietas y rayas, esto puede deberse a que sea sulfato de magnesio que se
depositan en la superficie al evaporarse el agua. En Europa hay pocos cráteres,
solo tres cráteres mayores de 5 km. Como se ha mencionado la superficie se
asemeja a la de un océano helado y se sospecha que puede haber océanos debajo
de la corteza. A esto hay que sumar
actividad geológica parecida a la de la tierra, y es que en este satélite se
generan erupciones volcánicas de agua al abrirse la corteza y dichas fracturas
se producen por la influencia de marea ejercida por Júpiter. La parte más
interna puede que esté formada por un núcleo de hierro.
La órbita de este satélite
alrededor de Júpiter dura apenas tres días y medio. Uno de los hemisferios de
Europa siempre está mirando hacia júpiter. Cuando la atracción de Júpiter
aumenta Europa se alarga hacia el este pero cuando Europa se aleja de júpiter
la fuerza gravitacional disminuye provocando que Europa vuelva.
La atmósfera de Europa está
compuesta principalmente de oxígeno. Se ha hipotetizado sobre todo en que
debido a la luz del sol al impactar en la superficie helada de Europa se
produce vapor de agua, de este vapor el hidrógeno sale de la gravedad de Europa
mientras que el oxígeno no.
Volviendo a la hipótesis de que
Europa puede tener agua en su interior, se han detectado fumarolas de vapor de
agua desde la superficie. Lo más curioso
de Europa es que se ha planteado que ese enorme océano de Europa es dos o tres
veces mayor que el que tiene la tierra. Expertos en la materia han señalado que
al haber agua líquida en contacto con roca podrían darse las condiciones para
la vida. Pero el hecho de que haya agua no determina que pueda albergar vida
sino que tiene que haber una serie de elementos esenciales para la misma como son
el carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre y el fósforo. De momento decir que no se
puede asegurar nada pero ahí está la posibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario