Queremos contaros una historia, una
historia olvidada por la propia historia.
La historia de las “Sin sombrero”
"¿Por qué no podremos ser
nosotras sencillamente sin más, no tener nombre, ni tierra, no ser
de nadie ni nada, ser nuestras, como son blancos los poemas y azules
los lirios?", escribía Ernestina de Champourcín a Carmen Conde
el verano de 1928.
Con el término Generación del 27 se
conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más
influyentes y conocidos de la cultura española. Su legado es
ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ELLOS. (Lorca,
Alberti, Salinas, Dalí, Aleixandre, Cernuda, etc...)
¿Pero qué sucede con ELLAS? ¿Es que
acaso no había mujeres?
Nada más lejos de la realidad. Dentro
del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de
mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y
pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de
éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y
activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de
la España de los años 20 y 30.
El término para aglutinar a todas las
artistas del 27 no se lo ha inventado ahora. De hecho, ya existía en
la época y responde a un gesto muy simbólico de quitarse el
sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita
Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol.
"Nos apedrearon llamándonos de todo", relata la misma
Mallo en unas grabaciones tras volver del exilio.
Las sin sombrero son:
ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN (Vitoria 1905
- Madrid 1999)
Poeta española.
MARÍA TERESA LEÓN (Logroño 1903 -
Madrid 1988)
Escritora española.
CONCHA MÉNDEZ (Madrid 1898 - México
1986)
Poeta y editora española.
MARUJA MALLO (Lugo 1902 – Madrid
1995)
Pintora española.
MARÍA ZAMBRANO (Vélez-Málaga 1904 –
Madrid 1991)
Filósofa española.
ROSA CHACEL (Valladolid 1898 – Madrid
1994)
Novelista española.
JOSEFINA DE LA TORRE (Las Palmas de
Gran Canaria 1907 – Madrid 2002)
Escritora, poeta y actriz española.
MARGA GIL ROËSSET (Madrid 1908 –
Madrid 1932)
Escultora e ilustradora española.
Este documental llamado
Imprescindibles, visto en el taller de EPA II, ha motivado en
nosotros/as el aplauso por la creatividad y la admiración hacia
aquellas mujeres olvidadas que lucharon por la igualdad y la libertad
de expresión en aquellos años tan duros.
En línea con esta fascinación por
destapar la creatividad dormida y enterrada, hemos trabajado la
manera de poder manifestar aquello que pasaba por nuestra mente,
buscando en cada uno/a de nosotros/as la disciplina que más se
adaptaba a las necesidades de expresión. Así pues hemos creado
poesías, recetas de cocina o fotografías creativas que han hecho
que diéramos testimonio de emociones como el amor, la amistad,
etc... haciendo de la EPA II un taller lleno de grandes genios y
grandes artistas.
Que artículo más interesantee! Me ha encantado el que me dieseis a conocer a estas mujeres tan importantes en nuestra historia.
ResponderEliminarEn aquel entonces, muchas señoras y señores se refugiaban en la literatura, para sobrellevar los malos momentos, como la guerra.
ResponderEliminar